sábado, 12 de enero de 2013

Trama Estocástica

Voy a desarrollar un tema que me parece bastante interesante y que en cierto modo desarrolla otro artículo que escribí sobre hexacromía anteriormente en este mismo blog. En este caso, abordo las tramas estocásticas, tramado FM -Modulación de Frecuencia- y su implantación óptima en una imprenta.

Existen varios formatos de tramado en la técnica de imprenta para elaborar las planchas de impresión. El más común es el tramado convencional, AM, que a vista de cuentahilos genera la roseta de toda la vida. Este formato es un viejo conocido desde hace décadas. Tiene sus limitaciones, pero es bastante efectivo. Lamentablemente, la definición que puede tener es bastante limitada y la tecnología de impresión hoy en día, a diferencia de hace unos años, puede superar fácilmente estos límites. Hace algún tiempo explicar esto podría ser más complicado, pero como ahora estamos habituados a hablar de pantallas planas, HD Ready y Full HD y el sistema Retina del iPad de Apple, podemos entender mucho mejor el concepto de "definición". Las tramas AM (cuya resolución se mide mediante la lineatura) tienen verdaderos problemas para imprimir con una definición superior a 200 lpi. En general, y no sé porque, se suele configurar a 175 lpi. Supongo que por la inercia de las limitaciones de los CtP más vestustos, que trabajaban con el postscrip de nivel 2, a 8 bits. Así, para filmar una imagen en una trama periódica con una profundidad de color de 8 bits (256 tonos) con una lineatura de 175 lpi, sería necesaria una resolución de filmación de 2800 dpi (175 x 16)



La trama FM (que se mide mediante resolución) supera estos límites, al trabajar con puntos "aleatorios" de un tamaño entre 14 y 21 micras (los puntos pueden ser de mayor tamaño, pero para trabajos offset de calidad es la medida estándar). Para complicar un poco más el tema, existen tramados FM de primera y segunda generación. Normalmente trabajaremos con la versión más moderna. Una fórmula adecuada para calcular la resolución necesaria para obtener el mejor resultado de impresión con tramado FM sería: Resolución de filmación= 25.400/tamaño del punto (micras) x raíz de píxeles del clúster.  Esto es, la imagen necesaria para un punto de 30 micrones (usando clúster de 9 píxeles)  sería 25.400/30x3= 2540 dpi. En la práctica, no hay que preocuparse de esto ya que será el software el encargado de realizar las operaciones necesarias. ¿Es necesario meterse en todos estos berenjenales? ¿qué aporta el tramado digital? : las mejoras de estos  tramados sobre los periódicos son evidentes, tanto en calidad del impreso, contraste y definición como en la gama reproducible de color, gamut, que es bastante mayor. Y ,poco a poco, la comparación de los impresos con las imágenes de alta definición de las nuevas pantallas irá empujando a adoptar este formato de impresión, que igualará cualquier portada de revista con el mejor monitor del mercado. Sí, es necesario meterse en este fregado si no queremos quedarnos atrás.

Implementar el tramado estocástico en la imprenta no debería de suponer ningún problema de cierta importancia. Eso sí, es un tramado un poco más "exigente" con la calidad general del proceso habitual en el flujo de trabajo. Una condición indispensable es disponer de un CtP. Lograr tramas estocásticas de calidad con un flujo de trabajo basado en película es muy complicado y normalmente no se obtienen los resultados esperados. Con lo cual se pierde tiempo y dinero. Normalmente, un CtP que es capaz de crear planchas con tramas periódicas de 180 lpi podría hacerlo con tramas FM de 20 micras. Y si es capaz de hacerlo con 200 lpi, se podría bajar el tamaño a 17-18 micras con garantía. 

Hacer planchas en tramado AM y FM, y XM (híbridas entre AM y FM) es posible con el mismo RIP. El operario puede escoger en cada momento que formato desea para cada trabajo. Así, sería deseable usar tramas convencionales con trabajos de menos importancia o con originales no aptos y tramados FM con pedidos de cierta calidad. Sería muy recomendable perfilar la máquina de impresión y obtener un perfil ICC adecuado a cada tramado, porque si no lo hacemos así, podemos encontrarnos con un problema en relación con la Gestión de Color. Si entramos en los perfiles genéricos, cada tramado requiere el suyo. Así el tramado AM trabaja con FOGRA 39 y la trama FM con FOGRA43 en estucados y FOGRA 44 en no estucados. Contar con un flujo de trabajo de marcas reconocidas ayuda mucho en este proceso. Yo solo conozco :Apogge Manage de Agfa, que introduce el módulo de tramado FM y XM con :Sublima. Añado que sería recomendable, sea cual sea el proveedor, contar con la tecnología AdobePDF Print Engine para incorporar originales con transparencias sin usar software adicional. En el mercado existen más flujos de trabajo reconocidos como Staccato® de Kodak y otros, no entraré en detalles en este aspecto porque tenemos a los comerciales de cada marca para ese trabajo. Cada marca tiene su denominación, CristalRaster para Agfa, Heidelberg Diamond, CrossField FM, UGRA/FOGRA Velvet, etc, con pequeñas variaciones entre ellas en el aspecto técnico.

Es muy importante que las imágenes, si nos decidimos por trabajar con tramado digital, no se conviertan a JPG durante la gestión en Photoshop, porque este algoritmo de compresión trabaja con un máximo de  8 bits de profundidad de color y con tramado de alta calidad es necesario disponer de la mayor información posible, es decir 16 bits de color. En la práctica, esto nos obliga, si queremos trabajar con el estándar PDF/X, a usar como mínimo el PDF/X-4, que admite imágenes a 16 bit de color (aunque probablemente vuestros RIP comiencen a emitir chispas). Las imagenes no pueden tener nunca menos de 300 ppp, aunque tampoco es necesario que tengan más de 600 ppp. 

En el siguiente artículo desarrollaremos más el tema con respecto a la máquina de impresión, el control de color y la densidad de tinta óptima.

Un saludo.

Artículo relacionado: Hexacromía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario